Según el investigador Shoukhrat Mitalipov, a cargo de la investigación, los "resultados ofrecen una nueva forma de generar células madre de pacientes con tejidos y órganos dañados o deteriorados".
"Estas células madre pueden regenerar y reemplazar a aquellas células dañadas y mejorar enfermedades que afectan a millones de personas", agregó Mitalipov, científico de origen ruso que trabaja en el Centro Nacional de Oregón para la Investigación sobre Primates (ONPRC, según sus siglas en inglés).
Esas investigaciones le permitieron en el 2007 obtener células madre de embriones de macacos. La técnica se hizo famosa en todo el mundo con la clonación de la oveja Dolly, hace más de 15 años. A partir de ese momento, científicos de todo el mundo lograron clonar diferentes animales (perros, camellos y vacas), pero con humanos siempre se había fracasado.
Si bien no se logró clonar una persona, la técnica de la clonación se aplicó para que a partir de un óvulo de una donante y una célula de la piel de un paciente, conseguir células madre embrionarias.
En el caso del equipo de Mitalipov, se utilizaron óvulos de gran calidad procedentes de voluntarias sanas a los que retiró el núcleo, y dentro de su citoplasma introdujo el núcleo de una célula de la piel de un paciente con síndrome de Leigh.
Los expertos realizaron este proceso con una solución enriquecida con cafeína, que inhibe unas enzimas que entorpecían el proceso.
Luego de someterlos a la técnica de electroestimulación, se logró obtener un embrión del que derivaron células madre.
Según Javier García-Sancho, presidente de la Sociedad Española de Terapia Génica y Celular, el "trabajo abre la puerta a que otros grupos del planeta intenten reproducir estos resultados". "Dentro de poco, esta técnica se verá como una alternativa disponible", agregó García-Sancho.